¿Sabías que cerca de un 8 % de hombres y un 0,5 % de mujeres sufre daltonismo? Así es, y se trata de una afección que va mucho más allá de confundir el verde con el rojo. ¿Quieres saber un poco más sobre esta anomalía óptica? ¡Sigue leyendo!
Definición y causas del daltonismo
Se denomina “discromatopsia” a cualquier disfunción ocular que altera la percepción de los colores. Existen dos tipos, las congénitas o hereditarias y la lesión adquirida (DMAE, glaucoma,…). De hecho, las personas que en algún momento detecten un cambio en su percepción, deben acudir a su óptica u oftalmólogo de confianza para buscar la causa.
En cuanto a la sintomatología, las discromatopsias adquiridas suelen ser asimétricas (diferentes en cada ojo) mientras que las congénitas (daltonismo) se dan por igual en ambos ojos.
Pero, ¿cuáles son las causas del daltonismo? Para responder a esto, tenemos que desgranar la anatomía del ojo y las células encargadas del color, los conos y éstos están en la retina, principalmente en la mácula. Existen tres tipos de conos en función del color que son capaces de percibir: rojo, verde y azul. La mezcla de estos tres colores primarios dan lugar a los 200 tonos diferentes que el ojo es capaz de percibir.
En el caso de las personas con daltonismo, sufren una falta parcial o total de un tipo de conos en la retina, desde el nacimiento, lo que provoca una percepción diferente de los colores. Es decir, detectan los colores de forma incompleta o inexistente.
Clases de daltonismo
Se clasifican según los colores que son capaces de percibir:
Discromatismos, se produce cuando solo existen dos sistemas de conos funcionales.
Tricromatismos, son los más frecuentes. Los fotorreceptores de los tres tipos de colores están presentes pero con una función alterada. Según los colores que fallen serán protanómalos (rojo), deuteranómalos (verde) y tritanómalos (azul).
Monocromatismo: es el más severo de los tres, sólo uno de los tres conos funciona correctamente o ninguno de ellos está presente en la retina. En un caso así, se percibe un único color), o solo blancos, negros y grises (acromatopsia). En el caso de las personas que sufren monocromatismo, además de no percibir los colores, sufren una visión diurna defectuosa, nistagmus y fotofobia.
Diagnóstico y tratamiento
A la hora de diagnosticar daltonismo, un optometrista, además de un completa revisión ocular, deberá realizar una serie de pruebas y test específicos que le ayudarán a dictaminar no solo si una persona está afectada, si no también en qué grado. Dichas pruebas son el test de Ishihara y el test de Farnsworth.
En cuanto al tratamiento, el daltonismo es una condición que no se corrige, aunque en cualquier óptica disponen de filtros para gafas o lentes de contacto especiales que pueden ayudar a las personas que lo padecen. No obstante, permite llevar una vida completamente normal., aunque hay profesiones en las que se exige una visión cromática completa, sin discromatopsia, como los pilotos o los controladores aéreos.