Se conoce como midriasis a la dilatación de la pupila del ojo en situaciones de poca o nula iluminación. Es en ese momento cuando activamos la denominada visión nocturna. Pero, ¿alguna vez has preguntado a tu optometrista por qué sucede esto?
¿Por qué se dilatan y contraen las pupilas?
La principal función de las pupilas es regular el paso de luz que accede a la retina. Gracias a las dilataciones y contracciones, las pupilas deciden cuánta luz entra en el globo ocular.
Como mencionamos antes la dilatación de la pupila se llama midriasis. En el caso contrario, cuando la pupila se contrae se denomina miosis y se produce cuando nos exponemos a situaciones de luminosidad intensa.
¿Cuándo se dilatan las pupilas de forma natural?
- Cuando existe poca luz ambiental
Los espacios oscuros y con baja iluminación son el caldo de cultivo perfecto para la midriasis. En estas situaciones las pupilas se dilatan para incrementar la cantidad de luz que percibe el ojo.
- Como efecto secundario
El consumo de ciertas sustancias tóxicas o de algunos medicamentos puede producir midriasis.
- Por un traumatismo
Un golpe o una contusión en los ojos puede provocar una midriasis persistente, en la que una de las pupilas, o las dos, quedarían dilatadas en cualquier situación, sin tener en cuenta la cantidad de luz que percibimos.
- Congénito
Podemos nacer con una pupila mayor que otra (ANISOCORIA), en ese caso a pesar de reaccionar ambas igualmente a la luz, el diámetro que alcanza la midriática es superior dando la impresión que se dilata más.
Es importante, en este caso, saber si lo tenemos desde siempre ya que una anisocoria puede ser signo de alteración neurológica. Si lo desconoces y es tu caso un examen de los reflejos pupilares confirmará si es de nacimiento (congénita) o no.
La midriasis: pista para detectar enfermedades
Aunque la dilatación de la pupila es una respuesta natural de nuestro cuerpo a ciertas situaciones, sí que debería tenerse en cuenta si esta dilatación se produce de forma anormal.
Si únicamente se dilata la pupila de un solo ojo, de forma frecuente o incluso permanentemente, o en situaciones en las que otras causas naturales no han tenido influencia, podría ser una señal de alguna enfermedad de carácter neurológico o cerebral.
Ante una situación así, la mejor opción es acudir a un optometrista o un médico especialista que nos pueda realizar el examen de los REFLEJOS PUPILARES.
¿Qué te ha parecido? ¿Sabías que la dilatación de nuestras pupilas puede decirnos tantas cosas? La próxima vez que acudas a una revisión o graduación de la vista ya podrás sorprender a tu óptico con tus nuevos conocimientos.